martes, 11 de junio de 2024

Charlas y risas: Juegos para desarrollar la expresión oral en niños (2)

 


 Charlas y risas: Juegos para desarrollar la expresión oral en niños 2

Cuenta cuentos en cadena

Materiales:

  • Ninguno

Instrucciones:

  1. La profesora Isabel comienza contando una historia, pero se detiene después de unas pocas oraciones.
  2. Cada niño, por turno, añade una oración a la historia.
  3. La historia continúa hasta que todos hayan contribuido.

Esta actividad fomenta la creatividad y la cooperación entre los niños, además de mejorar sus habilidades narrativas y de improvisación.

Ejemplo de inicios de historias:

  • Cierto día un panadero llegó muy temprano a la panadería y.... 
  • La abuela se levantó temprano como siempre para darle comida a las gallinas...
  • Juan y Ana salieron a la escuela, se despidieron de sus padres y....

 

lunes, 10 de junio de 2024

Guía sencilla para la acentuación

  

 


  Guía sencilla para la acentuación 

¡Hola, estudiantes de El Aula de la Profesora Isabel! Hoy vamos a hablar sobre un tema fundamental para mejorar nuestra escritura: las reglas de acentuación. A continuación, les presento una guía sencilla para entender cuándo y cómo debemos usar las tildes en nuestro idioma.

1. Tipos de palabras según el acento

Primero, es importante recordar que las palabras en español se dividen en cuatro categorías según la sílaba tónica, es decir, la que se pronuncia con mayor fuerza de voz:

  1. Agudas: La sílaba tónica es la última. Ejemplo: "canción", "reloj".
  2. Graves o llanas: La sílaba tónica es la penúltima. Ejemplo: "mesa", "fácil".
  3. Esdrújulas: La sílaba tónica es la antepenúltima. Ejemplo: "página", "teléfono".
  4. Sobreesdrújulas: La sílaba tónica es anterior a la antepenúltima. Ejemplo: "dígamelo", "tráiganselo".

2. Reglas generales de acentuación

Palabras agudas

  • Se acentúan si terminan en vocal (a, e, i, o, u), o en las consonantes "n" o "s".
    • Ejemplos: "canción", "sofá", "mamá".

Palabras graves o llanas

  • Se acentúan si no terminan en vocal, ni en las consonantes "n" o "s".
    • Ejemplos: "lápiz", "fácil", "azúcar".

Palabras esdrújulas

  • Siempre llevan tilde.
    • Ejemplos: "página", "música", "esdrújula".

Palabras sobreesdrújulas

  • Siempre llevan tilde.
    • Ejemplos: "repítemelo", "rápidamente", "cómpramelo".

 A continuación te dejo una propuesta de ejercicios prácticos para consolidar este conocimiento

 


 SEGA1:

https://drive.google.com/file/d/1-H1h-Uf-vJgh_IGhA8tIRtaaIKHz6z-L/view?usp=drive_link

SEGA2:

 https://drive.google.com/file/d/1FLl-8Eeg7nH06LCwwuZ4nx44k3YSi4QG/view?usp=drive_link

SEGA 3:

https://drive.google.com/file/d/1Xf3oucZFjdPUdQVS6dmHhKNtignhK7_O/view?usp=drive_link

SOPA DE LETRAS PALABRAS AGUDAS:

 https://drive.google.com/file/d/1SaG3FPEAUeT7qavuEZpnlygON9l8R71c/view?usp=drive_link

SOPA DE LETRAS PALABRAS GRAVES:

 https://drive.google.com/file/d/1mOg5UVNbM1dsd_W0TeCholHH4q-dvBbk/view?usp=drive_link

SOPA DE LETRAS PALABRAS ESDRÚJULAS:

https://drive.google.com/file/d/1DKiptYpz7134P3UmsDoclfynZEuQ_G5F/view?usp=drive_link

 

 


jueves, 6 de junio de 2024

Charlas y risas: Juegos para desarrollar la expresión oral en niños

 

Charlas y risas: Juegos para desarrollar la expresión oral en niños 

 

La expresión oral es una habilidad fundamental que ayuda a los niños a comunicarse efectivamente, desarrollar su creatividad y mejorar su autoestima. En "El aula de la profesora Isabel", creemos que aprender puede y debe ser divertido. Aquí te presentamos una serie de 7 juegos y actividades que no solo harán que tus estudiantes se diviertan, sino que también mejorarán su capacidad para expresarse oralmente. Recibirás una entrega diaria por una semana. Te invitamos a compartir tus experiencias al ponerlas en práctica con tus hijos o estudiantes.

1. El juego del teléfono descompuesto

Materiales:

·                     Ninguno

Instrucciones:

1.            Los niños se sientan en un círculo.

2.            La profesora Isabel susurra una frase al oído del primer niño.

3.            Este niño susurra la frase al oído del siguiente, y así sucesivamente.

4.            El último niño dice la frase en voz alta.

Este juego es ideal para trabajar la escucha atenta y la claridad en la comunicación. Además, las versiones distorsionadas de la frase original suelen provocar muchas risas, haciendo la actividad muy entretenida.

 

martes, 4 de junio de 2024

Reglas básicas de ortografía

  


 REGLAS BÁSICAS DE ORTOGRAFÍA

Las reglas básicas de ortografía son fundamentales para garantizar una comunicación escrita clara y precisa. A continuación, se destacan algunas de las más importantes:

  1. Uso de las mayúsculas:

    • Se debe utilizar la letra mayúscula al inicio de una oración.
    • Los nombres propios, como los nombres de personas, lugares, instituciones, entre otros, deben escribirse con mayúscula inicial (por ejemplo, María, España, Universidad de Buenos Aires).
    • Se utilizan mayúsculas para los títulos de obras y documentos oficiales (por ejemplo, El Quijote, Constitución).
  2. Acentuación:

    • Las palabras agudas llevan tilde si terminan en vocal, en "n" o en "s" (por ejemplo, canción, café, quizás).
    • Las palabras graves o llanas llevan tilde si terminan en cualquier consonante que no sea "n" o "s" (por ejemplo, árbol, cárcel).
    • Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas siempre llevan tilde (por ejemplo, público, fácilmente).
    • Revisa y estudia con el material que está en mi blog: elauladelaprofesoraisabel.blogspot
  3. Uso de la "b" y la "v":

    • Se escribe con "b" después de "m" y antes de "l" o "r" (por ejemplo, cambiar, blanco, brillar).
    • Se usa "v" después de "n" y en las palabras que empiezan con "di-" o "cla-" (por ejemplo, invitar, divino, clavícula).
    • Revisa y estudia con el material que está en mi blog: elauladelaprofesoraisabel.blogspot   https://drive.google.com/file/d/1Ltzb8lWuUKSXHe3wMDb_wjhNceOjYWoq/view?usp=sharing
  4. Uso de la "g" y la "j":

    • Se escribe con "g" las palabras que terminan en "-gen", "-gente", "-gía" y "-gioso" (por ejemplo, origen, urgente, biología, religioso).
    • Se usa "j" en las palabras que terminan en "-aje", "-eje", y en la mayoría de los casos antes de "a", "o", "u" (por ejemplo, viaje, eje, trabajar, jovial).
  5. Diferenciación entre "s", "c" y "z":

    • Se usa "s" en los adjetivos terminados en "-oso" y "-osa" (por ejemplo, hermoso, deliciosa).
    • Se emplea "c" para formar el plural de las palabras que terminan en "z" (por ejemplo, lápiz – lápices).
    • La "z" se utiliza en palabras que terminan en "-azo", "-aza", y en algunas formas verbales (por ejemplo, abrazo, calabaza, empezamos).
  6. Uso de la "h":

    • Se escribe con "h" las palabras que empiezan con los diptongos "ue-", "ui-" (por ejemplo, hueso, huir).
    • También llevan "h" intercalada las palabras compuestas que originalmente tenían "h" (por ejemplo, inhumano, deshacer).
    • Revisa y estudia con el material que está en mi blog: elauladelaprofesoraisabel.blogspot  https://drive.google.com/file/d/18WXZ9kLBDA1P9aj8M3huJ83csc-grPcw/view?usp=sharing
  7. Puntuación:

    • El punto y seguido se usa para separar oraciones dentro de un mismo párrafo.
    • El punto y aparte se utiliza para separar párrafos distintos.
    • La coma se usa para separar elementos de una enumeración, para aislar el vocativo, y en diversas estructuras sintácticas.
    • Práctica 1 Uso de la coma
      :https://drive.google.com/file/d/1Zt_HbuuUwOrxDWe0sz34XrUCV0_U9RCs/view?usp=sharing
    • Los puntos suspensivos indican una interrupción o un final inconcluso.
    • Los signos de exclamación y de interrogación deben abrirse y cerrarse (¡Hola! ¿Cómo estás?).

Estas reglas son esenciales para la correcta escritura en español y su respeto asegura que los textos sean comprensibles y coherentes.

domingo, 2 de junio de 2024

Evaluación diagnóstica de ortografía

Evaluación Diagnóstica Valoración

  Evaluación diagnóstica de ortografía

Estimados estudiantes:

Bienvenidos a la evaluación diagnóstica de ortografía nivel básico. Esta fue diseñada para identificar las fortalezas y áreas de oportunidad en cuanto a conocimientos básicos de ortografía,  también servirá como una guía para enfocar mejor nuestro trabajo conjunto en el futuro.

De modo que si obtienen una calificación que no esperaban, no se preocupen. Veamos esto como una oportunidad para aprender y mejorar. En "El  aula de la profesora Isabel " estamos  para proporcionarles todas las herramientas y recursos necesarios para que puedan transformar cualquier debilidad en fortaleza.

Nuestro compromiso es claro: ayudarlos a superar estos desafíos y ver cómo progresan a lo largo del tiempo. Juntos, podemos convertir cualquier obstáculo en un peldaño hacia el éxito.

Presiona el vínculo que se encuentra al final de este texto e ingresarás directamente a la evaluación. Al terminar de responder la última pregunta, presiona enviar. Al instante, recibirás tu calificación. Los resultados obtenidos podrás interpretar así:

18-20 respuestas correctas: Excelente. Dominio sólido de las reglas evaluadas.

15-17 respuestas correctas: Muy bien. Buen conocimiento de las reglas, aunque hay margen de mejora.

12-14 respuestas correctas: Aceptable. Conocimiento básico, pero necesita reforzar ciertos conceptos.

9-11 respuestas correctas: Deficiente. Necesita mejorar en varias áreas.

Menos de 9 respuestas correctas: Muy deficiente. Requiere una revisión completa y detallada de los temas.

 

¡Vamos a dar lo mejor de nosotros y a aprender juntos!

 Evaluación diagnóstica de ortografía 

sábado, 1 de junio de 2024

Guía completa del reto: “Mejorar la ortografía en 30 días”

 

  Guía completa del reto: “Mejorar la ortografía en 30 días”

¡Bienvenidos a "El aula de la profesora Isabel"! Hoy les traigo una guía completa para mejorar la ortografía en solo 30 días. Con un poco de dedicación y siguiendo mis publicaciones diarias, verás cómo tu escritura se transforma. ¡Vamos a comenzar esta emocionante aventura de aprendizaje!

Día 1-5: Fundamentos de la ortografía

Día 1: Realiza un diagnóstico inicial. Realiza la evaluación diagnóstica que está publicada en mi blog. Encontrarás 3 evaluaciones dirigida a niveles: básico, intermedio y avanzado. Selecciona el nivel en que consideras que te encuentras.  Busca la etiqueta: Guía para mejorar la ortografía en 30 días. elauladelaprofesoraisabel.blog


spot

Día 2: Familiarízate con las reglas básicas de ortografía. Dedica tiempo a repasar las normas más comunes.

Día 3: Practica con homófonos. Escribe oraciones usando palabras que suenan igual, pero se escriben diferente (por ejemplo, "vaya" y "valla").

Día 4-5: Enfócate en el uso correcto de la "B" y la "V". Practica con listas de palabras y ejercicios específicos.

Día 6-10: Reglas específicas y tildes.

Día 6: Aprende las reglas de uso de la "G" y la "J". Haz ejercicios con palabras como "girar" y "jugar".

Día 7: Practica la acentuación. Comienza con las reglas básicas para palabras agudas, llanas y esdrújulas.

Día 8-9: Enfócate en tildes diacríticas. Aprende a diferenciar "tú" de "tu", "él" de "el", y otras palabras similares.

Día 10: Repasa todo lo aprendido hasta ahora. Escribe un texto breve usando las reglas y palabras que has practicado.

Día 11-15: Ortografía de palabras comunes

Día 11: Practica con las 100 palabras más comunes en español. Asegúrate de que las escribes correctamente.

Día 12: Enfócate en el uso correcto de "S", "C" y "Z". Haz ejercicios con palabras que incluyen estas letras.

Día 13-14: Dedica tiempo a los diptongos y triptongos. Aprende las reglas de acentuación para estos casos.

Día 16-20: Errores comunes y palabras confusas

Día 16: Aprende a evitar los errores comunes en el uso de la "H". Escribe oraciones usando "hacer" y "a ser", "haber" y "a ver".

Día 17: Trabaja en la ortografía de palabras con doble consonante, como "acción" y "comisión".

Día 18-19: Enfócate en palabras que suelen ser confusas, como "porque", "por qué", "porqué" y "por que".

Día 20: Repasa todo lo aprendido y escribe un párrafo usando las palabras y reglas practicadas.

Día 21-25: Práctica Avanzada

Día 21-22: Introduce la práctica de escribir dictados.

Día 23: Corrige tus propios textos. Revisa escritos anteriores y busca errores ortográficos.

Día 24: Practica con juegos de palabras. Utiliza aplicaciones y juegos en línea para hacer la práctica divertida.

Día 25: Revisa tu progreso. Compara los resultados obtenidos en la evaluación inicial con la evaluación que realizaste hoy, 25 días después.

Día 26-30: Consolidación y celebración

Día 26: Realiza ejercicios de ortografía diaria. Incorpora lo aprendido en tu rutina diaria de escritura.

Día 27-28: Comparte tu progreso con amigos o en redes sociales. Pide retroalimentación y celebra tus avances.

Día 29: Escribe un texto libre. Usa todas las reglas y palabras que has aprendido durante el mes.

Día 30: ¡Felicidades! Has completado tu guía de 30 días para mejorar tu ortografía. Revisa el texto que escribiste el primer día y compáralo con el actual. ¡Verás cuánto has mejorado!

Conclusión

Mejorar tu ortografía en 30 días es posible con dedicación y práctica constante. En "El aula de la profesora Isabel", estamos comprometidos a ayudarte en este proceso. No olvides revisar nuestros materiales descargables y explorar más artículos en nuestro blog para seguir perfeccionando tus habilidades. ¡Hasta la próxima y sigue escribiendo con confianza!


 

Uso de la coma

Descarga la Práctica N° 1 Uso de la coma  para ejercitar las reglas anteriores     Práctica N°1 Uso de la coma