martes, 4 de junio de 2024

Reglas básicas de ortografía

  


 REGLAS BÁSICAS DE ORTOGRAFÍA

Las reglas básicas de ortografía son fundamentales para garantizar una comunicación escrita clara y precisa. A continuación, se destacan algunas de las más importantes:

  1. Uso de las mayúsculas:

    • Se debe utilizar la letra mayúscula al inicio de una oración.
    • Los nombres propios, como los nombres de personas, lugares, instituciones, entre otros, deben escribirse con mayúscula inicial (por ejemplo, María, España, Universidad de Buenos Aires).
    • Se utilizan mayúsculas para los títulos de obras y documentos oficiales (por ejemplo, El Quijote, Constitución).
  2. Acentuación:

    • Las palabras agudas llevan tilde si terminan en vocal, en "n" o en "s" (por ejemplo, canción, café, quizás).
    • Las palabras graves o llanas llevan tilde si terminan en cualquier consonante que no sea "n" o "s" (por ejemplo, árbol, cárcel).
    • Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas siempre llevan tilde (por ejemplo, público, fácilmente).
    • Revisa y estudia con el material que está en mi blog: elauladelaprofesoraisabel.blogspot
  3. Uso de la "b" y la "v":

    • Se escribe con "b" después de "m" y antes de "l" o "r" (por ejemplo, cambiar, blanco, brillar).
    • Se usa "v" después de "n" y en las palabras que empiezan con "di-" o "cla-" (por ejemplo, invitar, divino, clavícula).
    • Revisa y estudia con el material que está en mi blog: elauladelaprofesoraisabel.blogspot   https://drive.google.com/file/d/1Ltzb8lWuUKSXHe3wMDb_wjhNceOjYWoq/view?usp=sharing
  4. Uso de la "g" y la "j":

    • Se escribe con "g" las palabras que terminan en "-gen", "-gente", "-gía" y "-gioso" (por ejemplo, origen, urgente, biología, religioso).
    • Se usa "j" en las palabras que terminan en "-aje", "-eje", y en la mayoría de los casos antes de "a", "o", "u" (por ejemplo, viaje, eje, trabajar, jovial).
  5. Diferenciación entre "s", "c" y "z":

    • Se usa "s" en los adjetivos terminados en "-oso" y "-osa" (por ejemplo, hermoso, deliciosa).
    • Se emplea "c" para formar el plural de las palabras que terminan en "z" (por ejemplo, lápiz – lápices).
    • La "z" se utiliza en palabras que terminan en "-azo", "-aza", y en algunas formas verbales (por ejemplo, abrazo, calabaza, empezamos).
  6. Uso de la "h":

    • Se escribe con "h" las palabras que empiezan con los diptongos "ue-", "ui-" (por ejemplo, hueso, huir).
    • También llevan "h" intercalada las palabras compuestas que originalmente tenían "h" (por ejemplo, inhumano, deshacer).
    • Revisa y estudia con el material que está en mi blog: elauladelaprofesoraisabel.blogspot  https://drive.google.com/file/d/18WXZ9kLBDA1P9aj8M3huJ83csc-grPcw/view?usp=sharing
  7. Puntuación:

    • El punto y seguido se usa para separar oraciones dentro de un mismo párrafo.
    • El punto y aparte se utiliza para separar párrafos distintos.
    • La coma se usa para separar elementos de una enumeración, para aislar el vocativo, y en diversas estructuras sintácticas.
    • Práctica 1 Uso de la coma
      :https://drive.google.com/file/d/1Zt_HbuuUwOrxDWe0sz34XrUCV0_U9RCs/view?usp=sharing
    • Los puntos suspensivos indican una interrupción o un final inconcluso.
    • Los signos de exclamación y de interrogación deben abrirse y cerrarse (¡Hola! ¿Cómo estás?).

Estas reglas son esenciales para la correcta escritura en español y su respeto asegura que los textos sean comprensibles y coherentes.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Me encantaría saber su opinión o experiencia con el contenido de este blog

Uso de la coma

Descarga la Práctica N° 1 Uso de la coma  para ejercitar las reglas anteriores     Práctica N°1 Uso de la coma